Portal:Lingüística
|
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural.
|
María Teresa Fernández Carrillo, mejor conocida como María Teresa Fernández de Miranda (Guadalajara, 1923-Ciudad de México, 30 de junio de 1966), fue una lingüista mexicana. El 7 de julio de 1950 egresó de la carrera de lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), convirtiéndose en la primera lingüista profesional de México. |
Lengua seleccionada
El idioma groenlandés (kalaallisut), también llamado esquimo-groenlandés o groenlandés-inuktitut, es una lengua esquimo-aleutiana hablada en la isla danesa de Groenlandia y estrechamente relacionada con algunas lenguas canadienses como el inuktitut. La lengua, al igual que aquellas con las que está emparentada, es de carácter altamente polisintético y ergativo. Casi no hay palabras compuestas. El groenlandés lo hablan más de 54 000 personas, lo que supone un número mayor al de todos los hablantes de las demás lenguas esquimo-aleutianas juntas. A efecto de comparación, el nombre 'esquimal' es Inuttut en groenlandés. Una de las palabras esquimales más famosas, iglú (casa), se dice illu en groenlandés. Desde el 21 de junio de 2009, es la única lengua oficial en el territorio danés de Groenlandia. |
Artículo destacado
Las lenguas mixtecas son un conjunto de variedades lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil kilómetros cuadrados localizada en el sur de México. En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México, con un total de 446 236 individuos mayores de cinco años.En el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010 se registraron 496,038 hablantes de alguna variedad de mixteco. Debido a los procesos históricos y a las condiciones de pobreza en La Mixteca, los movimientos migratorios de los mixtecos han dado lugar a que esta lengua se encuentre presente en todas las entidades federativas de México –principalmente en el estado de México y el Distrito Federal– e incluso en Estados Unidos, principalmente en las comunidades mixtecas de California, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües o trilingües (mixteco, inglés y español). Fonológicamente, las lenguas mixtecas se caracterizan por una fuerte tendencia nasal de la que da cuenta el gran número de fonemas nasales y prenasalizados de su repertorio fonológico. Como el resto de las lenguas otomangues, las hablas mixtecas son tonales, pero hay demasiada variación en el número de tonemas y sus combinaciones posibles. Las lenguas mixtecas son lenguas altamente analíticas. A diferencia del español y otras lenguas indoeuropeas, en mixteco los morfemas suelen tener una sola forma, sin declinaciones de género, número o caso. Se ha identificado al menos tres tipos de sistemas pronominales dentro de esta agrupación lingüística, el primero cuenta con pronombres honoríficos para primera y segunda persona, el segundo tiene pronombres que distinguen el número en primera y segunda persona, y el tercer tipo es mixto, con características de los otros dos. En todos los casos, se emplean pronombres incluyentes y excluyentes para la primera persona plural, y un complicado sistema de pronombres para tercera persona. La estructura típica de las oraciones en mixteco es verbo sujeto objeto. El conjunto de las hablas mixtecas se inscribe dentro del brazo oriental de la familia otomangueana, una de las más antiguas de Mesoamérica. Junto con las lenguas cuicatecas y las lenguas triquis constituye el grupo mixtecano, que tiene en el amuzgo a su pariente lingüístico más cercano. El número de variedades de las lenguas mixtecas varía de acuerdo con la fuente consultada. SIL International considera 52; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI) contempla 81; mientras que Josserand clasificó toda esa diversidad en cinco grandes regiones dialectales. Esto ha generado una gran discusión entre especialistas y hablantes sobre la naturaleza de las hablas mixtecas. Para unos, se trata de idiomas independientes entre sí; para otros, todas las variedades constituyen verdaderamente una sola lengua. El número de hablantes de cada variedad lingüística es muy variable. Diez de ellas son clasificadas por Unesco como lenguas amenazadas o severamente amenazadas, pues son habladas por algunos cientos de personas y se encuentran en peligro inminente de desaparición debido a la sustitución lingüística. Otras se encuentran vigorosas y su número de hablantes va en aumento. En tiempos recientes, ha surgido un movimiento de recuperación del mixteco como lengua literaria en el que participan autores que escriben en diversas variedades de la lengua. Además, es importante señalar que el mixteco es una de las lenguas nacionales de México, y como tal, su uso debería ser oficial por las instancias del Estado. En correspondencia con esto, la Constitución mexicana ha sido traducida y se cuenta con libros de texto gratuitos para la enseñanza básica en algunas de las variedades mixtecas. Por otro lado, los hablantes y especialistas han creado la Academia de la Lengua Mixteca, que es una asociación civil que busca promover el uso y conocimiento de las hablas mixtecas. |
Artículo bueno
Los huesos oraculares (chino: 甲骨; pinyin: jiǎgǔ) son caparazones de tortuga y huesos de animales (en su mayoría escápulas), en los que se han encontrado inscripciones que forman el corpus significativo más antiguo de escritura china arcaica, que contienen importante información histórica, como la genealogía real completa de la dinastía Shang, también conocida como dinastía Yin. Esto confirmó la existencia de esta dinastía, que algunos estudiosos ponían en duda hasta su aparición. Desde su reconocimiento como soporte de escritura arcaica china en 1899, se han encontrado más de doscientos mil huesos grabados, de los que unos cuarenta y ocho mil pueden consultarse en ediciones impresas. La mayor parte de los huesos oraculares están datados sobre los últimos doscientos treinta años de la dinastía Shang, hace unos tres mil doscientos años. El estudio de las inscripciones concluyó que consisten en el registro de rituales adivinatorios, usando la piromancia o adivinación mediante fuego o calor, realizados para o por las casas reales. |
Imagen seleccionada

Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
Artículos por hacer
Lingüística
Gramática
- Nombre participial infinito Una de las diez "partes de la oración" que reconoce Antonio de Nebrija en su Gramática Castellana (Referencias: Antonio de Nebrija#Ideas gramaticales de Antonio de Nebrija 1)
Lingüistas
- Agustín Muñoz-Alonso López (https://publicaciones.uclm.es/munoz-alonso-lopez-agustin/)
- Aurelio Macedonio Espinosa Sr. Folklorista y filólogo de origen español (https://en.wikipedia.org/wiki/Aurelio_Macedonio_Espinosa_Sr.)
- Clemente Hernando Balmori Lingüista republicano astur, exiliado en Argentina tras la Guerra Civil ([1])
- Emilio Alarcos García (https://www.academia.edu/31259837/Emilio_Alarcos_Garc%C3%ADa_1895-1986_)
- Emilio Nieto Ballester Lingüista y lexicólogo murciano (Cartagena) (Referencias: [2] y [3])
- Enrique Rodríguez Cepeda (https://www.tebeosfera.com/autores/rodriguez_cepeda_enrique.html)
- Hans Kamp Filósofo y lingüista neerlandés (Referencias: [4], [5])
- Joan Ferrer i Jané Estudioso de la lengua ibera (https://ub.academia.edu/JoanFerreriJan%C3%A9)
- José Antonio Ranz Yubero Filólogo arriacense, experto en toponimia (https://aache.com/alcarrians/ranz_yubero.htm)
- José Miguel Caso González Ex-rector de la Universidad de Oviedo (https://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Jos%C3%A9_Miguel_Caso_Gonz%C3%A1lez)
- Juan Benito Argüelles (https://www.biografiasasturias.es/ficha/c/0/i/43657489/arguelles-juan-benito)
- Julio Concepción Suárez Lexicólogo y filólogo asturiano (https://ast.wikipedia.org/wiki/Julio_Concepci%C3%B3n_Su%C3%A1rez)
- Paquita Suárez Coalla (https://www.biografiasasturias.es/ficha/c/0/i/43662147/suarez-coalla-paquita)
- Robert Pocklington Lingüista y empresario inglés, experto en panocho y en toponimia murciana ([6])
- Xavier Delamarre La mayor autoridad en lengua gala (https://en.wikipedia.org/wiki/Xavier_Delamarre)
- María I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar Catedrática de Universidad de Filología Alemana de la Universidad Complutense de Mardid (Refrencias: [7])
Expresiones
- Calderas de Pedro Botero (https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-calderas-de-pedro-botero/html/)
- Patio de Monipodio (https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2010/02/02/patio-monipodio-32853313.html)
Lenguas
- Criollo de Dominica (Referencias: [8])
- Criollo francés de Granada (Referencias: [9])
- Criollo de las Islas de los Santos (Referencias: [10])
- Criollo de Martinica (Referencias: [11] [12])
- Langaj Lenguaje de los espíritus, en la Vodou haitiano (https://en.wikipedia.org/wiki/Haitian_Vodoun_Culture_Language)
- Tây Bồi (Referencias: [13] [14])
- Antiguo yue (en)
Organizaciones
- Instituto Max Planck de Psicolingüística (Referencias: [15], [16])
Artículos destacados
Artículos buenos
Lingüística en otros proyectos de Wikimedia
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lingüística.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Categoría:Lingüística.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Lingüística.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Lingüística.
Otros portales |
Lenguas • Lengua aragonesa • Lengua asturiana • Lengua catalana • Lengua española • Esperanto • Ido • Lenguas indígenas de América • Lenguas portuguesa y gallega • Lenguas quechuas |