Portal:LGBT

Portal LGBT.svg Te damos la bienvenida al
Portal LGBT
Marcha Orgullo LGBT Lima 2022 - 33.jpgMarcha-orgullo-buenos-aires.JPGCDMX Pride 2019 29.jpgMarcha Orgullo Lima 2022 - 31.jpg
Bandera LGBT: el arcoíris ha sido el símbolo elegido para representar la diversidad sexual expresada por el colectivo LGBT.

LGBT o LGTB es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (transgénero, transexuales y travestis). En sentido estricto, agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cuatro palabras, así como las comunidades formadas por ellas. La expresión tuvo su origen en el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su identidad sexual. Inicialmente se utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y bisexuales la cuestionaron como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB». Posteriormente las personas transexuales hicieron una crítica similar dando origen a la sigla «LGBT». El orden de las letras dentro de la sigla puede variar según el uso de cada comunidad o de cada país.

En los últimos años han surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras comunidades, como a las personas intersexuales (LGBTI), queer (LGBTQ), asexuales (LGBTA) y kink dando origen a la sigla LGBTQIAK, entre otras. También las comunidades de personas transexuales y transgénero han sostenido que no corresponde fusionarlas en una sola letra, escribiendo la sigla con doble te (LGBTT). Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas comunidades y disidencias, ha dado lugar también a la utilización del signo más a continuación de la sigla (LGBT+).

Portal LGBT.svg Artículo destacado

Ann Bannon (seudónimo de Ann Weldy; Joliet, Illinois, Estados Unidos 15 de septiembre de 1932) es una escritora estadounidense. Escribió una serie de seis libros de pulp fiction lésbica de 1957 a 1962 conocidos como The Beebo Brinker Chronicles. Los libros fueron muy populares cuando salieron a la venta por primera vez, y han tenido un éxito extraordinariamente longevo (especialmente para un género como el de la pulp fiction), siendo reimpresos en tres ediciones separadas y traducidos a varios idiomas. Esta emblemática longevidad, los personajes de la obra y los libros mismos han hecho que Bannon se haya ganado el título de la "Reina de la Pulp Fiction Lésbica". En un tiempo en el que las representaciones de las lesbianas en la literatura eran infrecuentes, y cuando las había eran trágicas y deprimentes, sus libros la destacaron de otros autores que escribían sobre el lesbianismo. Ha sido descrita como "la mejor representadora de la vida lésbica estadounidense en los cincuenta y sesenta", a la par que se ha dicho de sus libros que "tienen un lugar en la biblioteca de casi todas las lesbianas, incluidas las vagamente interesadas en la literatura".

El primer libro de la saga, Odd Girl Out, fue el segundo libro más vendido de 1957, lo que ella no supo hasta 30 años más tarde, cuando las referencias a sus personajes comenzaron a surgir en poemas y otros trabajos literarios. Bannon estuvo casada durante 27 años, y al principio era una joven ama de casa que escribía en un relativo anonimato. Los libros que escribía era una proyección de una vida que ella no pensaba que sería capaz de vivir. Consideró durante muchos años que la parte de ella misma que redactaba los libros solo existía en su cabeza, hasta que los libros comenzaron a resurgir para ser incluidos retrospectivamente en la literatura pionera gay y lésbica. Sus libros frecuentemente se emplean en clases de estudios de género y estudios LGBT.

Portal LGBT.svg Artículo bueno

Harvey Bernard Milk (Woodmere, Nueva York; 22 de mayo de 1930-San Francisco, California; 27 de noviembre de 1978) fue un político y activista estadounidense que se convirtió en el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos, como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco en 1977.

Nació y creció en Nueva York, donde aceptó su homosexualidad siendo adolescente; sin embargo, la mantuvo en secreto hasta convertirse en adulto. Su experiencia en la contracultura de la década de 1960 le permitió abandonar muchos de sus puntos de vista conservadores sobre la libertad individual y la expresión de la sexualidad.

Aunque era muy inquieto —trabajaba en diferentes profesiones y cambiaba de casa con frecuencia—, en 1972 decidió trasladarse definitivamente a San Francisco. Se asentó en el distrito de Castro, un vecindario que entonces experimentaba un importante flujo migratorio de homosexuales, y abrió la tienda Castro Camera, que se convertiría más adelante en la sede central de sus campañas y punto de reunión de sus colaboradores.

Se sintió llamado a presentarse como candidato a supervisor de la ciudad de San Francisco en 1973, aunque encontró cierta resistencia en el orden político gay establecido hasta entonces. Su campaña se comparó con el teatro: era descarado, directo, animado y extravagante, ganando la atención de los medios de comunicación y obteniendo una considerable cantidad de votos, aunque no los suficientes para ser elegido. Hizo campaña de nuevo en las dos elecciones siguientes, apodándose a sí mismo como el «alcalde de la calle Castro». Los votantes fueron suficientes para permitirle presentarse también a la Asamblea Estatal de California. Aprovechando su creciente popularidad, dirigió el movimiento político gay en feroces batallas contra las iniciativas antihomosexuales.

Fue elegido supervisor en 1977, después de que San Francisco reorganizara su procedimiento electoral para elegir representantes por barrios en vez de realizar una única votación a nivel de la ciudad. Estuvo once meses en el puesto de supervisor municipal y fue responsable de la aprobación de una estricta ordenanza sobre los derechos de los gays en San Francisco.

El 27 de noviembre de 1978, él y el alcalde George Moscone fueron asesinados por Dan White, otro supervisor de la ciudad que había dimitido recientemente y quería recuperar su cargo. Tanto la elección de Milk como los sucesos que siguieron a su asesinato pusieron de manifiesto la liberalización de las actitudes ciudadanas en San Francisco y los conflictos políticos existentes entre el gobierno de la ciudad y una fuerza policial conservadora.

Se ha convertido en un icono y en «un mártir por los derechos de los gays», de acuerdo al profesor Peter Novak de la Universidad de San Francisco. Mientras que las clases políticas dirigentes de la ciudad insistían en que los gays debían colaborar con los políticos liberales y contenerse en la lucha por sus objetivos, él los animaba abiertamente a emplear su creciente poder en la ciudad y a apoyarse entre sí. En 2002 se le consideró «el funcionario abiertamente LGBT más famoso e influyente jamás electo en los Estados Unidos». El escritor John Cloud señaló así su influencia: «Tras desafiar la clase gobernante de San Francisco en 1977 para convertirse en un miembro del panel de supervisores, muchas personas —heterosexuales y homosexuales— tuvieron que ajustarse a una nueva realidad que él encarnaba: que los gays podían llevar una vida honesta y de éxito».

Portal LGBT.svg Artículo de cultura LGBT destacado

Isis cambiando el sexo de Ifis. Grabado de Bauer para edición de 1703 de Las metamorfosis.

Literatura transgénero es un término colectivo usado para designar a la producción literaria que esté dirigida, que haya sido escrita o que retrate a personas de identidad de género diversa. Las representaciones en la literatura de personas que cambian de género han existido durante miles de años, apareciendo quizás por primera vez en el libro Las metamorfosis, del poeta romano Ovidio. En el siglo XX destaca la novela Orlando (1928), de Virginia Woolf, considerada una de las primeras novelas transgénero en inglés y cuya trama sigue a un poeta bisexual que cambia del género masculino al femenino y vive durante cientos de años.

Durante décadas, las publicaciones con temáticas transgénero estuvieron centradas principalmente en el género de las memorias, con una tradición que tuvo como su representante más temprana a Man into Woman (1933), de Lili Elbe, y que ha perdurado hasta el presente con libros autobiográficos como The Secrets of My Life (2017), de Caitlyn Jenner. Otras memorias escritas por personas transgénero que han alcanzado éxito crítico son: Gender Outlaw (1994), de Kate Bornstein; Man Enough to be a Woman (1996), de Jayne County; Redefining Realness (2014), de Janet Mock; entre otras.

Sin embargo, aparte de Orlando, el siglo XX vio la aparición de otras obras de ficción con personajes transgénero que alcanzaron gran éxito. Entre ellas se cuenta a Myra Breckinridge (1968), novela de tono satírico escrita por Gore Vidal que sigue a una mujer trans obsesionada con la dominación global y destruir el patriarcado. La obra vendió más de dos millones de copias al momento de su publicación, aunque fue vituperada por la crítica.

Portal LGBT.svg Artículos destacados

Artículos Destacados
Information icon.svg

Portal LGBT.svg Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto LGBT

Portal LGBT.svg Categorías relacionadas

Portal LGBT.svg ¿Sabías que...

... el matrimonio igualitario se reconoce en 34 países?
... en 2017 la Corte IDH pronunció la Opinión Consultiva 24/17 que reconoce el cambio de nombre a las personas trans y garantiza el matrimonio igualitario en los estados miembros de este órgano judicial?
... la OMS dejó de considerar enfermedad mental la transexualidad el 18 de junio de 2018?
... la homosexualidad es un delito penal en 67 países del mundo, y en 11 penado con la muerte?

Portal LGBT.svg Definiciones

Orientación e identidad sexual: Androginia, asexualidad, bisexualidad, gay, hermafroditismo, heteroflexibilidad, homosexualidad, identidad de género, identidad sexual, intersexualidad, lesbianismo, orientación sexual, pansexualidad. transexualidad, transgeneridad, travestismo

LGBT y sociedad: Heterosexismo, homofobia, matrimonio entre personas del mismo sexo, unión civil.

Cultura LGBT: Cine LGBT, festivales de cine LGBT, literatura LGBT.

Sexualidad: Activo, pasivo, tribadismo, oso, prácticas sexuales lésbicas.

Portal LGBT.svg Cultura e historia LGBT

Cultura
Historia

Portal LGBT.svg ¿Nos ayudas?


LGBT en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales

Wikipedia · Feminismo · Sexualidad · Sociología · Madonna