Portal:Historia
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
Portal de Historia La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales. También se denomina Historia al período la humanidad que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, y Prehistoria al período anterior a la aparición de la escritura. Por extensión, se llama historia al pasado mismo en general. |
La historia del ferrocarril en Bolivia inició en los años 1870, luego de casi tres décadas de esfuerzos fallidos por construir ferrocarriles que integrarán al país, y estuvo ligado en su origen al desarrollo de la minería. Antofagasta dio inicio al tendido de las primeras líneas férreas en Bolivia para la explotación de salitre. No obstante, fue la minería de la plata, la que promovió la construcción de un ferrocarril de la costa del Pacífico al Altiplano durante el siglo XIX. Más adelante, a principios del siglo XX, la minería del estaño dio un nuevo impulso al avance de los ferrocarriles conformando la que hoy se conoce como la red andina u occidental.
La red oriental, por otra parte, fue financiada a cambio de petróleo mediante convenios con Argentina y Brasil. Por otra parte, siendo Bolivia un país mediterráneo, las vías férreas desempeñaron un papel fundamental y la historia de sus ferrocarriles es la historia de los esfuerzos del país por llegar primero a puertos del Pacífico y luego a los del Atlántico.
Se pueden distinguir cinco fases en la historia de los ferrocarriles de Bolivia:
- La primera, entre 1870 y 1900, coincide con el incremento de la minería de la plata, donde las empresas mineras emprenden por cuenta propia la construcción de pequeñas vías para carretas y plantean la construcción de ferrocarriles, siendo el artífice de su consolidación el presidente Aniceto Arce.
- La segunda, entre 1900 y 1930. Es el periodo de mayor expansión, en el cual se realizan conexiones con Perú y la Argentina, además de iniciar ramales de interconexión entre las principales ciudades del altiplano y valles. Es un periodo en el que se consolida la que después será conocida como la red occidental sobre la base de nuevas inversiones en gran parte cubiertas con endeudamiento externo.
- La tercera, entre 1930 y 1964. Primero se caracteriza por el funcionamiento independiente de ferrocarriles privados locales, extranjeros, de empresas mineras o de líneas estatales. Es en este período (1940) que la política estatal da prioridad a las carreteras sobre los ferrocarriles. Sin embargo, se construyen los ferrocarriles a la Argentina y Brasil y se consolida lo que se llamará la red oriental.
- La cuarta, entre 1964 y 1996, incluye la nacionalización de los ferrocarriles, la creación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE) en 1964 y su posterior esfuerzo por desempeñar un papel en el desarrollo del país.
- La quinta, entre 1997 y 2013 comprende la privatización de los ferrocarriles a través del proceso de capitalización.
Artículo bueno
![]() Fragmento del Código de Hammurabi. Una de las instituciones más importantes de Mesopotamia y del mundo antiguo. Fue una recopilación de leyes anteriores (Código de Ur-Namma, Código de Ešnunna) que se configuraron y renovaron en la época de Hammurabi y se hizo plasmar con letra cuneiforme en esculturas y rocas en todos los lugares públicos de todo el Estado babilonio antiguo, heredero del imperio acadio, que mezcló las tradiciones sumerias y las acadias, de origen semita. La historia de las instituciones en Mesopotamia trata del origen y evolución de las instituciones (económicas, sociales o políticas) en la civilización mesopotámica. Su historia abarca desde que surge la civilización y existen registros escritos que permiten hacer historia hasta la caída del Imperio caldeo o neobabilónico, el último imperio mesopotámico. El origen de las instituciones propias de la civilización —fundamentalmente la diferenciación social propia de la división del trabajo y su organización a escala urbana, la construcción del poder en los primitivos Estados y el establecimiento de las religiones institucionalizadas con templos y clero— ocurrió en Mesopotamia y en Egipto desde el IV milenio a. C. |
En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda es la esfera de un reloj.
El escriba sentado (Saqqara III milenio a. C. —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la memoria histórica hacia la posteridad.
Busto de Heródoto, el llamado Padre de la Historia.
Pinturas rupestres de Cueva de las Manos (Río Pinturas, Argentina, cerca de 9000 años de antigüedad). Representan esquemáticamente a un hombre y a grupos de animales; también se observan otros símbolos, destacadamente las manos que dan el nombre al lugar. Esta forma de arte prehistórico, aunque es un testimonio valiosísimo para la reconstrucción del pasado, no es una fuente histórica en el sentido clásico de la palabra, sino arqueológica.
- Categoría Historia
- Historia por continente: África · América · Antártida · Asia · Eurasia · Europa · Oceanía · Guerras por continente
- Historia por país
- Historia por edades: Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea
- Historia por período: Años · Décadas · Días · Milenios · Siglos
- Historia temática: Biografías · de la ciencia · de la comunicación · de la cultura · Demografía histórica · del Derecho · Historia económica ·
de la gastronomía · Geología histórica · LGBT · de las ideas · militar · de las religiones · Revoluciones · de la tecnología
- Historiografía: Anales · Crónicas · Historiadores · Historiografía clásica · Teoría de la Historia
- Anexos de Historia
Arqueología · Cronología · Diplomática · Epigrafía · Genealogía · Heráldica · Lingüística histórica · Numismática · Paleografía · Sigilografía · Vexilología . Antropología ·
Archivos · Códices · Declaraciones de independencia · Declaraciones internacionales · Documentos históricos del Holocausto · Encíclicas papales · Tratados internacionales
... la Guerra de los Cien Años en realidad duró 116 años?
... José de San Martín, libertador de Chile, Argentina y Perú, luchó en el bando español en la batalla de Bailén, durante la Guerra de Independencia Española?
... Stalin propuso en la Conferencia de Potsdam boicotear al régimen franquista, pero Churchill se lo impidió?